CATEDRA UNESCO de TURIN

La Catedrá Unesco en colaboración con el proyecto destinó una estudiante y una profesora para establecer un dialogo entre el mundo academico de nivel superior y las practicas agricolas y culturales de Chipaya.

Visita de Sebastiana Stortini

Trabajo de campo en Chipaya. Con el apoyo del proyecto a travás de ASPEN y asesoramiento de CEBEM.

Primera nota de trabajo:

Encuesta sobre la gestiόn comunitaria de la quinua

La poblaciόn Chipaya tiene una vocaciόn agrícola (con quinua, papa y cañahua) y agropecuaría (con llamas, ovejas y cerdos). La producciόn es orientada principalmente al autoconsumo y se desarrolla en un medio ambiente poco favorable porque el terreno tiene altos contenidos salinos y sόdicos debido a la cercanía del salar Coipasa. Ahora la quinua es el mejor producto en terrenos salinos porque está geneticamente adaptada para la salinidad.

Es importante subrayar que el tipo de gestiόn de los recursos naturales es comunitario, por esto la estructura social es muy rigida y cada autoridad tiene tareas precisas, este sistema de organización tradicional se sobrepone a las autoridades estatal. A través los saberes ancestrales, los sistemas de conocimiento y la sabiduría en general, los Chipayas consiguen a vivir con un medio ambiente hostil. La quinua es a la base de la alimentaciόn de la poblaciόn, pero no es solo un alimento sino un símbolo cultural, alrededor de la gestiόn de la quinua hay rituales ancestrales, manejo del agua y del suelo que permiten a la poblaciόn de reproducirse. Además, varias partes de la quinua son utilizadas como foraje, medicamiento, repelente de insecto.

La poblaciόn tiene muchos índices de vulnerabilidad como pobreza, inseguridad alimenticia, vulnerabilidad física, climatíca y socioeconomica. Por eso el pueblo Chipaya en los ultimos años está sufriendo problemas ambientales como inundaciones y sequía, falta de foraje con consiguiente muerte del ganado y problemas de migraciόn de las personas más jovénes, pero hay un incremento de poblaciόnes que crea problemas conectados a la disminuciόn de tierra por cada familia (parcelas o chi’as).

A través del cuestionario buscaremos identificar las buenas prácticas que utilizan los Chiapayas a nível agrícolo de la quinua y también las debilidades. La construcciόn del formulario tiene que subrayar el valor comunitario de la quinua y como se organiza la vida de la comunidad Chipaya alrededor de esta y también la conexiόn entre la quinua y la seguridad alimentaria. Además, analizaremos el cambio en el régimen alimenticio y como la quinua está conectada con los migrantes Chipaya en Chile, porque en las ultimas décadas el sistema de conocimientos se fue debilitando debido a diversos factores incluida la migraciόn.

 

La primera cuestiόn que enfrentamos es que en las respuestas todas las personas saben sobre la gestiόn de la quinua, es un sistema de conocimiento generalizado resultante de los saberes de los ancestros. El fundamento y la reproducciόn de conocimientos se busca en las actividades productivas y de riesgos donde cada familia comparte tradicciόn y practicás en forma oral: por eso las zonas de cultivo son de manejo comunal. En este sentido los chipayas desarrollan estrátegias de producciόn distinta a la economía de empresas, se sustentan a través de las practicas ancestrales y esto permite su reproducciόn social y cultural. Las poblaciones de cada ayllu toman decisiones conjuntas y el conocimiento individual se vuelve en conocimiento colectivo que les permite tomar decisiones conscientes.

 

La quinua para los Chipayas es importante como la vida misma, es parte esencial de suyos usos y costumbres. La quinua resulta un elemento fundamental, un alimento del lugar, “primordial”, porque es el único cultivo que está acostumbrado al terreno salnitroso. Según los entrevistados es el alimento que los ancestros han cultivado por siglos y por esto es tan importante, era el único alimento, además es necesario para el sustento de la familia y es completo a nivel nutricional. Hay muchas variedades en Chipaya y están utilizadas como alimento, también como refresco o forraje; el camayu de Wistrullani Sebastian Quispe Lazaro afirmό “vivimos para la quinua”. Solo algunos la venden pero cuando hay una cantitad excedente y esto depende del año. En Chipaya hay muchos platos a base de quinua, esta puede ser utilizada como harina, como refresco bebido en el campo, pito, mukuna, sopa, phisara, ulpu y pan de quinua, chicharron, piri, chica de quinua. En los rituales funerarios el pito, la phisara y la mukuna son llevados como alimento recompensa a los que partícipan, también se puede poner la quinua en el cajόn del muerto.

Por esto y por la supervivencia de los pobladores algunos de ellos sugieren planes politicos en Chipaya empezando con ayuda a las familias y adaptaciόnes tecnolόgicas en el campo sin comprometer las tradiciones. La falta de trabajo es una plaga en esta sociedad además los cambio climaticos representan un desafío importante, algunos aconsejan la construcciόn de almanecer por el agua y los huertos con carpas muy cerca de las casas con hortalizas otros están desarrollando la idea de experimentar instalaciόnes hidropόnicas por la quinua.

El cambio climático en Chipaya es considerado de grado muy alto marcado por poca frecuencia de precipitaciόn y temperaturas varias, además hay mayor incremento de salinidad en el suelo y en el agua, también por el viento y estos factores incrementan la incertidumbre de la poblaciόn porque hay un alto grado de inseguridad alimentaria (Fig. 1 Parcela en el Ayllu Wistrullani con quinua).

 

Fig. 1 Parcela en el Ayllu Wistrullani con quinua

 

Otra tecnología en fase de experimentaciόn en el campo es el sukakollu que es un sistema de campos elevados con canales adyacentes que se construyen con la finalidad de drenar el agua y dejar la humedad en la tierra (Fig. 2 Preparaciόn de tierra en la parcela de Pedro Chino Condori por el Ingeniero Eusebio Calani INIAF).

 

Fig. 2 Preparaciόn de tierra en la parcela de Pedro Chino Condori por el Ingeniero Eusebio Calani INIAF

 

En general se subraya el problema que a los jovénes le gusta el fideo, el arroz y el pollo más que la quinua y esto es debido a la dieta en mensas escolares con introducciόn de otros productos, las tiendas que venden pollos y sobre todo la migraciόn a Chile donde no hay casi producciόn de quinua.

En relaciόn con la pregunta se están perdiendo las prácticas agricolas ancestrales las personas se dividen en dos grupos, según el primero hay problema de replicaciόn de las prácticas porque migran sobre todo los jovenes; mientras por el segundo grupo no hay problema porque siempre la gente va regresando, y hay eventos y ferias que promueven el fortalecimiento de la cultura en la escuela. Según otros, aunque exista el problema, con el reconocimiento de la autonomía politica y cultural como poblaciόn indigena Uru Chipaya los jovénes tienen más en cuenta la importancia de las tradiciones.

En todas las entrevistas las personas responden que tienen familiares a Chile, y tienen la sensaciόn que sea un éxodo, hombres y mujeres en la misma cantitad (pero no es así). Este problema es causado por falta de trabajo, de economía en general por tanto de perspectivas en cambio en Chile las personas pueden trabajar, tener una parcela y otras cosas que en Chipaya faltan. Algunos son residentes y otros son temporarios, en general estos últimos después de la cosecha se van a Chile, el trabajo que van a hacer es en el sector del cultivo, esto influye sobre las practicas agrícola en Chipaya.

A dimostraciόn del fuerte vínculo con la comunidad muchas personas regresan a Chipaya para cumplir cargos originarios que les permiten mantener su acceso a la tierra y también las familias regresan después la jubilaciόn para quedarse en Chipaya: este proceso permite la reproducciόn social y cultural de la sociedad.