Las Comunidades de Práctica (CdP) reúnen a los actores y protagonistas en el desarrollo local económico, social y cultural.
- Su propósito es facilitar la cooperación de múltiples actores de dentro y fuera del municipio, potenciar la producción de conocimiento que emana del dialogo de saberes ancestrales y los nuevos conocimientos científicos. Para ello se echa mano de herramientas que facilitan el dialogo y la difusión del conocimiento que emana de sus prácticas.
- Se propicia el conocimiento que se produce en el dialogo y cooperación entre actores de diferentes niveles, que conectan la localidad con el nivel regional, nacional e internacional.
- Se potencia así el valor de las enseñanzas locales con potencialidad y alcance global, ya que dan cuenta de las soluciones más importantes y universales, referidas al buen vivir.
El núcleo central lo componen los actores directos, los comunarios en general y en especial y aquellos más involucrados en sus programas y acciones en el territorio. En segundo lugar le siguen las instituciones y personas, técnicos y activistas que les apoyan en formas directas de cooperación solidaria.
Desde ambos niveles se articulan amigos y cooperantes más distantes que, aunque no están directamente en el territorio, les apoyan de diferentes formas: cooperacion, universidades, niveles de gobierno regional y nacional.
- La comunidad más exitosa es aquella que logra mejorar, fortalecer y ampliar sus niveles de solidaridad y de cooperación.
- Especialmente valiosa es la difusión de enseñanzas en forma de cooperación horizontal entre comunidades. Entre comunidades se comparten las soluciones a los problemas más urgentes y habituales. Es el conocimiento más valioso y que puede globalizarse.
- Estas comunidades resultaron de largas reuniones de coordinación llevadas a cabo, en varios escenarios, a solicitud del Proyecto ante las autoridades del Municipio y de las comunidades.
El apoyo del Proyecto a las actividades de la Mesa de Cooperación convocada por el Ministerio de Autonomías en temas indígenas. En ésta colaboraron una media docena de ONG, varias delegaciones de cooperación internacional, organizaciones de la sociedad civil. El trabajo principal fue el apoyo a la instalación en Bolivia de las autonomías originario campesinas que estaban en marcha. Destaca en apoyo los planes de desarrollo territorial indígena, en particular a la elaboración del Plan de Gestión Territorial Comunitario de la Nación Originaria Uru Chipaya.
Mesa de coordinación en Chipaya de todas las instituciones públicas y privadas que participaban en este territorio. Esta iniciativa del proyecto y de la Alcaldía dio como resultado, una mesa inicial en el mes de mayo en Oruro en la oficina del Municipio de Chipaya, la decisión de realizar reuniones, en base a mesas de trabajo sectoriales, en que las diferentes instituciones expresen su colaboración, identifiquen sus para analizar las diferentes responsabilidades de cooperación concertada.
Como resultado se constituyeron las comunidades, como escenarios que garanticen un proceso de diálogo interno de sus miembros y articulen las diferentes formas de colaboración por parte de instituciones de fuera de Chipaya en otros niveles del Estado y de la Cooperación y organizaciones de la sociedad.
Todo ello en el marco de formatos horizontales de cooperación que fortalezcan las condiciones de sostenibilidad. Unas instituciones son permanentes, aliadas de largo plazo, y otras son temporales que funcionan a base de proyectos de cooperación. Pero el marco de desarrollo se controla desde la comunidad. Es necesario resaltar que este paso de cooperación horizontal en torno a las organizaciones de base es el primero en su género que se conozca en Chipaya, ya que antes cada institución lograba acuerdos por su cuenta y sin coordinación.
La Alcaldía de Chipaya ha desempeñado un papel importante al gestionar este proceso de coordinación interinstitucional solicitado por el Proyecto, con lo que se ha logrado desarrollar mesas de trabajo en temas de producción agrícola y pecuaria; educación y salud; turismo y cultura y la mesa de autonomía.
En estas mesas se está logrando coordinación y planificación además de desarrollo de temas de intercambio de conocimientos. Al mismo tiempo que se van instalando espacios de dialogo en torno a la problemática de los ayllus y en los temas de interés de cada uno de ellos. Es así que las CdP que se han formado, no solo son mesas de trabajo sino formatos de cooperación horizontal y vertical.