Línea Base referida a la temática agropecuaria, realizado entre los meses de agosto‐octubre del 2015, que principalmente proporciona información cuantitativa sobre el estado actual de una situación agropecuaria, para sugerir nuevas actividades que contribuyan a reducir la vulnerabilidad y generar procesos de resiliencia en las familias Chipayas ante la presencia de eventos climáticos adversos, respetando a las organizaciones y las… Leer más »
El seguimiento a cultivos se realizo los días 5 y 6 de diciembre, en los 4 ayllus de Chipaya a cargo de Victor Mita y Sara Copana (Agrónomos del proyecto). Se visito a los cultivos de quinua, cebolla, evaluando el crecimiento de estos cultivos, se tomo muestras de suelos en las mismas parcelas. El objetivo de este seguimiento es análisis de… Leer más »
Anualmente la siembra de cultivos tradicionales (Quinua, papa y cañahua) se realiza por las familias en las Ch’ias de los Ayllus del municipio de Chipaya. Esta técnica de siembra de quinua en suelos no roturados que los Chipayas utilizan, denominan los expertos: Siembra con labranza cero, siembra directa, no labranza, labranza cero, que describen la siembra de semillas en suelo… Leer más »
Se asistió el 29/Oct/2015 junto con Sara Copana (Agrónoma) a los rituales realizados por las autoridades originarias del ayllu Ayparavi para pedir permiso para la siembra de cultivos tradicionales de Quinua, Papa y Cañahua, Ayllu que no pertenece a la cuenca del rio Lauca. Aunque en los demás Ayllus (Aranzaya, Manazaya y Wistrullani) lo realizaron hasta el 15 de octubre…. Leer más »
Los Chipayas tienen prácticas ancestrales de manejo de suelos afectados con salinidad, donde el trabajo para estas actividades es comunitaria, basados principalmente en el manejo de agua del río Lauca, estas prácticas son comunes en los cuatro Ayllus. Autor: Víctor Mita Quisbert (consultor Proyecto Qnas Soñi) Descarga: chipaya-p438 (PDF, 432 KB)